Películas |
Poder y política

Cónclave, la intriga detrás de las puertas del Vaticano

POR Camilo Atehortúa
Cónclave de Edward Berger desvela las intrigas y luchas de poder en la elección de un nuevo Papa, explorando la psicología de los cardenales en un ambiente cargado de tensión y secretos.
la intriga detrás de las puertas del Vaticano
Foto: Fotograma oficial

GÉNERO:

Drama, Político

AÑO:

2024
Cónclave explora la intrincada dinámica de poder y política dentro de la Iglesia Católica durante la elección de un nuevo Papa, revelando cómo las ambiciones personales y las lealtades secretas influyen en decisiones de gran trascendencia espiritual.
La película profundiza en la psicología de los cardenales, mostrando cómo sus conflictos internos, dudas de fe y pasados ocultos emergen en el claustrofóbico ambiente del cónclave, afectando sus juicios y acciones.
A través de una narrativa tensa y actuaciones magistrales, Cónclave invita al espectador a reflexionar sobre la naturaleza del liderazgo religioso, la moralidad y la intersección entre lo divino y lo mundano en las altas esferas del poder eclesiástico.

¿DÓNDE VER ESTA PELÍCULA?

Plataforma oficial:

Stremio:

La elección de un nuevo Papa es uno de los eventos más herméticos y fascinantes de la Iglesia Católica. Tras la muerte del pontífice, los cardenales de todo el mundo se reúnen en el Vaticano para llevar a cabo el cónclave, un proceso envuelto en tradición, secreto y, a menudo, intriga política. Este evento no solo determina el futuro espiritual de millones de fieles, sino que también refleja las dinámicas de poder y las corrientes ideológicas dentro de la Iglesia.

La película Cónclave, dirigida por Edward Berger y basada en la novela homónima de Robert Harris, nos sumerge en este enigmático proceso. A través de una narrativa tensa y envolvente, el filme explora las complejidades y desafíos que enfrentan los cardenales al elegir al sucesor de San Pedro. Con un elenco estelar encabezado por Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow e Isabella Rossellini, la película ofrece una mirada profunda a las motivaciones personales y políticas que influyen en esta elección sagrada.

Estrenada en 2024, la película ha sido aclamada por la crítica por su representación auténtica y detallada del proceso electoral papal. La dirección de Berger, junto con un guion adaptado por Peter Straughan, logra capturar la tensión y el drama inherentes a este evento, manteniendo a la audiencia al borde de sus asientos mientras se desvelan secretos y se forjan alianzas inesperadas.

Los cardenales en sesiones de conciliación y conspiración por los votos

Una obra maestra cinematográfica

El guion, adaptado por Peter Straughan, mantiene la esencia de la novela original, equilibrando diálogos profundos con momentos de silencio que intensifican la tensión. Straughan logra traducir la complejidad de las intrigas vaticanas en una narrativa cinematográfica coherente y cautivadora.

La dirección de arte, a cargo de Suzie Davies, recrea meticulosamente los espacios sagrados y administrativos del Vaticano. Desde la majestuosidad de la Capilla Sixtina hasta los pasillos más recónditos, cada escenario refleja una autenticidad que transporta al espectador al corazón del cónclave. La atención al detalle en la ambientación y el mobiliario contribuye a la inmersión total en la trama.

La fotografía, dirigida por Stéphane Fontaine, utiliza una paleta de colores que oscila entre tonos cálidos y sombras profundas, reflejando la dualidad entre lo divino y lo mundano. Los encuadres cerrados durante las deliberaciones transmiten la claustrofobia y la presión del proceso, mientras que las tomas amplias de las ceremonias resaltan la grandiosidad y solemnidad del evento. Fontaine logra capturar la esencia emocional de cada escena, complementando perfectamente la narrativa.

En Pantalla

Los personajes más allá de las vestiduras

En Cónclave, los personajes son el núcleo que impulsa la trama, cada uno con motivaciones y conflictos internos que reflejan las complejidades humanas detrás de las sotanas. Ralph Fiennes interpreta al cardenal Thomas Lawrence, el decano encargado de supervisar el cónclave. Su actuación transmite una mezcla de deber, duda y determinación, mostrando a un hombre atrapado entre su fe y las realidades políticas que lo rodean.

Stanley Tucci da vida al cardenal Lomeli, un candidato carismático cuya ambición está matizada por un sentido de responsabilidad y modernidad. Tucci logra equilibrar la confianza exterior de su personaje con momentos de vulnerabilidad, revelando las capas de su personalidad y las presiones que enfrenta al aspirar al papado.

John Lithgow, en el papel del cardenal Tremblay, representa al intrigante maestro de ceremonias, cuya habilidad para manipular y tejer alianzas lo convierte en una figura clave en la narrativa. Lithgow infunde a su personaje una presencia imponente, utilizando gestos sutiles y miradas penetrantes para comunicar su astucia y determinación. Isabella Rossellini, como la hermana Agnes, aporta una perspectiva externa al cónclave, sirviendo como confidente y observadora, y ofreciendo al público una visión más amplia de los eventos que se desarrollan.

Ralph Fiennes como el cardenal Thomas Lawrence durante el cónclave

Influencias en Cónclave

La película recuerda a clásicos del cine político y de intriga, como ‘El Padrino III’, donde las dinámicas de poder dentro de instituciones venerables se exploran con detalle. Al igual que en la obra de Coppola, Cónclave muestra cómo las ambiciones personales y las lealtades se entrelazan en un entorno cargado de tradición y ritual.

Desde una perspectiva filosófica, la película aborda temas como la moralidad, el poder y la fe. Las deliberaciones entre los cardenales reflejan debates éticos sobre el rumbo de la Iglesia y su papel en el mundo moderno. Estas discusiones evocan las reflexiones de filósofos como Hannah Arendt sobre la naturaleza del poder y la responsabilidad, cuestionando cómo las instituciones deben adaptarse o resistir ante los cambios sociales.

Literariamente, la adaptación de la novela de Robert Harris mantiene la esencia de un thriller psicológico, donde el suspense y la caracterización profunda son fundamentales. La narrativa se construye sobre la base de secretos revelados y alianzas cambiantes, recordando a las intrigas palaciegas de las obras de Shakespeare, donde las apariencias engañan y las verdaderas intenciones se desvelan gradualmente.

Artísticamente, la dirección de arte y la cinematografía se inspiran en el Renacimiento italiano, especialmente en la obra de artistas como Miguel Ángel y Rafael. La recreación de la Capilla Sixtina y otros espacios vaticanos no solo sirve como telón de fondo, sino que también refuerza la atmósfera de solemnidad y trascendencia. Los juegos de luces y sombras utilizados por Stéphane Fontaine evocan técnicas del claroscuro, aportando una dimensión visual que enriquece la narrativa y subraya los conflictos internos de los personajes.

El director Edward Berger

Edward Berger, nacido el 6 de marzo de 1970 en Wolfsburgo, Alemania, es un director y guionista de renombre internacional. Tras graduarse en dirección por la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York en 1994, Berger inició su carrera en la industria cinematográfica trabajando para productoras independientes como Good Machine, donde colaboró con directores de la talla de Ang Lee y Todd Haynes.

A lo largo de su trayectoria, Berger ha demostrado una notable versatilidad, dirigiendo tanto películas como series de televisión. Entre sus obras más destacadas se encuentran la película “Jack” (2014) y la miniserie “Patrick Melrose” (2018). Sin embargo, fue su adaptación de “Sin novedad en el frente” (2022) la que le valió un reconocimiento mundial, obteniendo el Premio de la Academia a la Mejor Película Internacional.

Con Cónclave, Berger continúa explorando narrativas complejas y cargadas de tensión, consolidándose como un director capaz de abordar temas profundos con una perspectiva única. Su habilidad para dirigir a actores de renombre y su meticulosa atención al detalle en la ambientación y narrativa hacen de sus películas experiencias cinematográficas memorables.

Edward Berger continúa explorando narrativas complejas y cargadas de tensión

Una atmósfera sonora envolvente

La banda sonora, compuesta por Volker Bertelmann, complementa perfectamente la ambientación de la película. Bertelmann, también conocido como Hauschka, es reconocido por su capacidad para fusionar elementos clásicos con toques contemporáneos, y en Cónclave logra una partitura que refleja la solemnidad y el drama del proceso de elección papal. Sus composiciones, que van desde piezas minimalistas hasta arreglos más grandiosos, acompañan y realzan las emociones de cada escena.

La colaboración entre el diseño de sonido y la banda sonora resulta en una experiencia auditiva que no solo complementa la narrativa visual, sino que también profundiza en la psicología de los personajes y la tensión inherente al cónclave. Este enfoque integral al sonido demuestra cómo cada elemento técnico de la película está cuidadosamente orquestado para sumergir al espectador en la historia.

¿Por qué ver esta película?

Más allá de desvelar los secretos detrás de las puertas del Vaticano, la película invita al espectador a reflexionar sobre las complejidades del poder, la fe y la naturaleza humana

en pantalla
Scroll to Top