La memoria infinita es una película documental chilena de 2023 escrita y dirigida por Maite Alberdi, reconocida por su trabajo previo en El agente topo. La película cuenta la conmovedora historia de amor de Augusto y Paulina, que han estado juntos y enamorados hace más de 25 años. Hace 8 años sus vidas cambiaron para siempre con el diagnóstico de Alzheimer de Augusto, quien fuera un destacado periodista cultural de la televisión chilena.
En un relato sobre el recuerdo individual y colectivo, la película muestra el día a día de la pareja, que vive en una hermosa casa de ladrillo y madera en Chile, rodeada de libros, discos y recuerdos. A través de películas caseras y secuencias de noticias de Augusto en su mejor momento, la película contrasta el pasado y el presente de la pareja, y revela cómo el Alzheimer afecta no solo a la memoria, sino también a la identidad y la personalidad de Augusto.
Paulina, quien es actriz y ex ministra de cultura, se convierte en la cuidadora y la memoria de Augusto, quien a veces la reconoce y otras no. Sin embargo, Paulina no pierde la esperanza ni el humor, y trata de mantener viva la llama del amor con gestos de ternura, complicidad y creatividad. La película es un testimonio de la fuerza y la resiliencia de Paulina, que enfrenta la enfermedad de su esposo con valentía y optimismo, y de la fragilidad y la vulnerabilidad de Augusto, que lucha por conservar su esencia y su dignidad.
Esta es una película que impacta y emociona, que inspira y conmueve, que retrata una realidad tan incómoda como real. La película ha sido aclamada por la crítica y el público, y ha recibido numerosos premios y nominaciones, entre ellos el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance, el segundo lugar en el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Berlín, y las nominaciones al premio Goya a la mejor película iberoamericana y al Óscar al mejor largometraje documental.
La escritura y la edición
- La directora Maite Alberdi escribió el guión basándose en la historia real de Augusto y Paulina, una pareja que conoció personalmente y que le inspiró para hacer la película. Alberdi quería mostrar el amor y la memoria como temas centrales, y también reflejar la historia política y social de Chile a través de la trayectoria profesional de Augusto como periodista cultural. El guión se estructura en tres partes: la primera presenta a la pareja y su cotidianidad, la segunda muestra el avance de la enfermedad y el deterioro de la memoria de Augusto, y la tercera revela el desenlace de la historia y el destino de los protagonistas.
- La editora Carolina Siraqyan fue la encargada de realizar el montaje de la película, que duró más de un año. Siraqyan tuvo que seleccionar y ordenar las imágenes de más de 300 horas de material grabado, que incluía escenas del presente y del pasado de la pareja, así como archivos de noticias y películas caseras. El montaje busca crear un contraste entre el pasado y el presente, y generar una sensación de nostalgia, melancolía y esperanza. Siraqyan también tuvo que trabajar con la música, compuesta por José Miguel Tobar y José Miguel Miranda, que acompaña y refuerza las emociones de la película.
¿A qué suena La memoria infinita?
- La banda sonora está compuesta por 12 canciones, algunas originales y otras versiones, que reflejan el amor y la nostalgia de la pareja protagonista. Tres de estas canciones pertenecen al músico chileno Manuel García, quien reversionó La danza de las libélulas especialmente para la película. Esta canción es el tema principal del documental, y se escucha al inicio y al final, creando un efecto de cierre circular. Otras canciones que aparecen en la película son El breve espacio en que no estás de Pablo Milanés, Te recuerdo Amanda de Víctor Jara y Gracias a la vida de Violeta Parra, entre otras. La directora Maite Alberdi eligió estas canciones por su significado personal y colectivo, y por su relación con la historia política y social de Chile.
- El diseño de sonido estuvo a cargo de Roberto Espinoza, quien tuvo que trabajar con el material grabado por la directora y el sonidista Claudio Vargas, que incluía ruidos ambientales, diálogos y silencios. El sonido busca crear un contraste entre el interior y el exterior de la casa de la pareja, y entre el ruido y el silencio de la memoria. También juega un rol importante en la construcción de la identidad de Augusto, quien a pesar de perder la palabra, conserva su voz y su expresividad a través de otros sonidos, como la risa, el llanto y el canto.
Influencias notorias
- Influencias literarias: La directora Maite Alberdi se inspiró en la obra del escritor chileno José Donoso, especialmente en su novela El obsceno pájaro de la noche, que trata sobre la identidad, la memoria y la marginalidad. Alberdi también reconoce la influencia de otros autores latinoamericanos que abordan el tema de la memoria, como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. Además, la película hace referencia a algunos libros que forman parte de la cultura y la historia de Chile, como La casa de los espíritus de Isabel Allende, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.
- Influencias cinematográficas: La directora Maite Alberdi se inspiró en el cine de Agnès Varda, una de las pioneras de la Nouvelle Vague francesa, que se caracteriza por su estilo documental, personal y poético. Alberdi también admira el trabajo de otros documentalistas como Michael Moore, Werner Herzog y Errol Morris, que combinan el rigor periodístico con el humor y la crítica social. Además, la película tiene ecos de otras películas que tratan el tema del Alzheimer, como Iris (Richard Eyre, 2001), Lejos de ella (Sarah Polley, 2006) y Amour (Michael Haneke, 2012).
Sobre Maite Alberdi
La directora de la película La memoria infinita es Maite Alberdi, una cineasta chilena de ascendencia vasca, que se ha destacado por sus documentales sobre temas sociales y humanos. Algunas de sus obras más reconocidas son La once, Los niños y El agente topo, esta última nominada al Óscar al mejor largometraje documental en 2020.
Estudió dirección audiovisual, estética y comunicación social en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado también como montajista, sonidista, productora ejecutiva y directora de fotografía en diversos proyectos cinematográficos. Su estilo se caracteriza por combinar el humor, la empatía y la observación, y por crear personajes entrañables y memorables.
Maite Alberdi ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trayectoria, tanto en Chile como en el extranjero. Entre ellos, se destacan el premio a la mejor dirección femenina documental en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA), el más importante del mundo en su género, en dos ocasiones; el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance, el segundo lugar en el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Berlín, y las nominaciones al premio Goya y al premio Platino a la mejor película iberoamericana.
Maite Alberdi es una de las directoras más influyentes y respetadas del cine chileno y latinoamericano actual, y una referente para las nuevas generaciones de cineastas. Su obra refleja su compromiso con la realidad social, la memoria histórica y los derechos humanos, y su capacidad para generar emociones y reflexiones en el público.